Lo importante no está escrito... está entre líneas.

> Europa y los europeos (de hoy y mañana) <

Estamos de enhorabuena. El sentimiento europeo está en alza. Hoy nos sentimos más europeos que hace unos meses. La gente radia europeidad en sus pensamientos, en sus principios...

Mas no las tengo todas conmigo. Los sentimientos muchas veces están propiciados por situaciones que los hacen superficiales, que los hacen volátiles. Todos lo conocemos: lo que en la primavera es una fuerza inconmensurable, en otoño languidece y desaparece...

Pero aún así, todos sabemos que Europa ha avanzado. Hoy es impensable una guerra paneuropea. Puede parecer poca cosa, pero es ya de por sí una excepción en nuestra larga historia. Una crisis tan grave como la actual se salda meramente con "tensiones" en los despachos y en reuniones de primeros ministros y jefes de gobierno - aunque se debería matizar, ya que siempre intentan, y más o menos consiguen, sacar posturas consensuadas aunque algo flojas. Es más, se podría decir que se masca más tensión en los partidos de la liga de campeones. Europa algo ha hecho ya.

Europa ha sabido también integrar poco a poco a todos sus miembros. No me cabe duda de que mi generación se siente plenamente europea... europeos sin complejos, que ya es decir. Esto no siempre ha sido así; mis abuelos, por ejemplo, todavía piensan que Europa empieza, o termina -según se vea-, en los Pirineos. España ha sufrido, desde su entrada en la Comunidad Económica Europea allá por el 86, una especie de milagro; económico, político y social. Y Europa no se va a quedar ahí. Dentro de poco va a haber nuevos europeos (en el sentido político). Europa va por buen camino.

Y es que si los europeos, como se ve, queremos y podemos, entonces el camino hacia una Europa más unida y próspera parece que va a ser imparable.

Pero no todo es éxito, no todo es marcha triunfal. En todos los periódicos se lee que Europa está en crisis: es una Europa dividida. O digamos mejor, dividida ante cuestiones puntuales, pero muy importantes. Europa no tiene una voz en materia exterior. Grandes analistas hablan de una crisis de principios. Nada más lejos de la realidad. Las políticas exteriores no se hacen en base a principios, sino a intereses. Es cierto que los intereses pueden estar llevados por principios, pero éstos no dejan de ser secundarios -y el que no se lo crea, que analice sin ir más lejos la crisis de Irak. La crisis diplomática europea no deja de ser una crisis de la mal llamanda Europa del capital. Europa no ha conseguido todavía que los intereses económicos -y en consecuencia, los políticos y sociales- se hayan extendido de tal forma que pudieran fundirse y confundirse en una única postura hacia afuera. Sí, Europa necesita una globalización pequeñita, algo así como una europeización. (Nota al margen: lo que son las palabras y la política: podríamos decir que globalización tiene una connotación negativa, pero europeización no o por lo menos, no tanto).

No deja de resultar paradójico que aquéllos que se manifestaban en contra del Tratado de Maastricht, piedra angular de la Unión Europea, se manifiesten hoy en contra de la postura pro-americana del gobierno y se sientan profundamente europeos, pidan una voz europea fuerte y única -obviando, claro está, que eso supone el párrafo anterior. Hombre, puede que lo que les guste es manifestarse, quien sabe...

Pero es que uno no sólo es europeo para mostrar su superioridad moral y ética frente a los americanos... también se debe ser europeo para muchas otras cosas, muchos pequeos y grandes retos que vamos a tener que afrontar en el futuro más inmediato.

La ampliación europea hacia el este va a propiciar que nuestro país ahora receptor principal de ayudas para el desarrollo pase a ser donante. Los españoles no sólo vamos a tener que ver cómo se acaba lo que nos daban, vamos a tener que dar. Soy un mar de dudas acerca de si el sentimiento europeo que dicen sentir las masas llegará para tanto, sobre todo porque no somos un ejemplo cuando se trata de compartir entre regiones - se escapa de mi comprensión el problema del Plan Hidrológico Nacional, pero me llama la atención que parece que sea una disputa más bien regional, por encima del signo político de los partidos que la proponen. En definitiva, si queremos Europa vamos a tener una buenísima oportunidad de demostrarlo siendo solidarios y construyendo Europa más allá de nuestro entorno, posiblemente muy lejos del mismo.

A eso hay que aadir un hecho que no pocos les desagrada. En un artículo de Antonio Burgos de hace tiempo, con Maastricht hemos topado, comenta con sorna que seguimos celebrando el 2 de mayo como fiesta de la Comunidad de Madrid. Y que precísamente esa fecha histórica invoca a un primer "Maastricht No", a una primera declaración de independencia contra Europa. Es evidente que las decisiones políticas van a trasladarse poco a poco a Bruselas, a Estrasburgo o a donde toque... Entonces -en conjunción con un amplio consenso en cuanto a intereses- es muy probable que Europa tenga una sola voz - justo lo que piden muchos ahora. Pero qué pasará si no es lo que tú piensas/opinas? Cuando se quiera implantar la reforma educativa universitaria de Bolonia, se mostrarán tan europeos los espaoles a los que les perjudique? Y así mil preguntas más...

En pocas palabras: Europa, aunque ha conseguido ya grandes logros, está aún en pañales y en un proceso de construcción que va a ser largo y en el que también va a haber que saber ceder para alcanzar conjuntamente el sueño de una Europa más próspera, más unida y de brillante futuro. Esperemos que el sentimiento europeo de estos días perdure y no todos esos que tan orgullosamente se muestran hoy como europeos, resulten ser europeos de pastel. Tengo mis muchas dudas, pero ojalá me equivoque.

2003-03-24 01:36 | grex | 22 Comentarios | #

> La policía de Aznar <

Leído en elmundo.es, artículo de opinión de Gumersindo Lafuente, director de elmundo.es.

Sus artículo está en cursiva, el resto es mío.

No señor Aznar. Las personas que de manera espontánea se manifiestan durante las últimas horas por las calles de España no son bárbaros.

Todas no, pero algunas sí. Serán pocas, pero las hubo. Es como decir que los madridistas somos unos bárbaros. Todos no... pero los UltraSur, sí. Ayer hubo verdadero barbarismo. Tener razón no da derecho a montar la que se montó.

No asaltan sedes de ningún partido.

Noooooooooooooo, que va.

No apedrean.

Noooooooooooooo, que va.

No atropellan.

Menos mal.

No apalean.

Porque muchos de los que estábamos en medio, nos pilló en coche volviendo a casa de trabajar, sin quererlo, ni desearlo, estábamos calladitos como p... Los seguros bajados, mirando a otro lado, sin tocar el claxon por si acaso, intentando pasar más bien desapercibidos...

Bueno, todos no. Hubo alguno que se enfrentó a a los "pacíficos" manifestantes. Con un par de huevos, la verdad, porque eran varias decenas las que estaban cortando el tráfico en la calle Velázquez y no estaba la cosa muy amigable, que digamos -vamos, que te dejan el coche hecho unos zorros, para empezar. Qué "belicosos" son los automovilistas, hay que ver.

No lanzan pelotas de goma ni botes de humo de forma indiscriminada.

Pero tiran contenedores en medio de la calle, los incendian, paran el tráfico, provocan el más absoluto caos, situaciones de tensión máxima y un correcalles por toda la ciudad, desde el barrio de Salamanca, pasando por gran parte de la Castellana, Chueca, Alonso Martínez y Huertas...


Se está equivocando de nuevo, señor Aznar. Usted no ha estado allí.

Por suerte; le hubieran matado allí mismo.

Todo eso lo han hecho las llamadas fuerzas de orden público que están bajo su mando, el de su ministro del Interior y el de su delegado del Gobierno en Madrid.

Claaaaaaaaaaaaaaro. Ya decía yo... lo mejor es que hubieran dejado hacer. Hay que ver.

Y no resulta que ha habido dos manifestaciones pacíficas -esas sí- multitudinarias sin problemas (o con cosas anecdótidas que siempre se dan cuando hay una gran aglomeración). Pero ayer fue diferente... es la policía, claro. No puede ser otra cosa. El 15F y el 15M no estaban... ayer sí. Eso es.

Los ciudadanos

Algunos ciudadanos - yo no quiero que me metan dentro del subconjunto ése que ayer la armó, al igual que por ser madridista, no me gustaría que me calificaran de ultrasur.

se manifiestan contra la guerra, contra la violencia y por la paz.

Curiosa manifestación por la paz y contra la violencia, utilizando paradójicamente la violencia y la coacción e intentando provocar el caos.

Y si han ocupado las calles, sus calles,

nuestras calles; las de todos. La de la gente que se manifiesta y las de la gente que no lo hace.

ha sido para gritar su rabia y su vergüenza.

Ayer, como pudimos comprobar, algunos de ellos, no sólo gritaban... eso sí, parecían bastante rabiosos.

Su impotencia ante el baño de fuego y sofisticada tecnología de guerra con el que se está arrasando Irak.

Dejando impotentes a los que sólo pasábamos por allí.

En la calle Velázquez, los "pacíficos" manifestantes colocaron vallas y material de construcción vario -ya se sabe, pronto estaremos de elecciones y hay obras por doquier- para cortar el tráfico. La policía, ésa tan mala, no hizo acto de aparición y fueron los propios conductores los que plantaron cara y quitaban las vallas, jugándose su propia integridad física ante insultos y en algún que otro forcejeo que se produjo. Todo eso ya en un ambiente más tenso que en Cibeles, entre cláxones, intercambio de insultos, acelerones de coches, carreras de manifestantes... en fin, un espectáculo.

Detenga la violencia policial,

Eso, que el subgrupo "pacífico" corte el tráfico en la Cibeles, genere el caos en la ciudad sin ninguna barrera, asalte sedes de partidos, embajada americana y congreso.

deje a los españoles expresar en libertad su oposición a la guerra,

Claro, los españoles que quieren expresar en libertad su oposición a la guerra, no lo han hecho, no lo hacen, no lo pueden hacer y no lo van a hacer. ¿No será más bien al revés? Para opinar un poco diferente de la "opinión generalizada" -esa que defiende su periódico- hay que empezar diciendo "Sí, yo también pienso que las guerras son malas..."... y eso, entre amigos; naturalmente no en la calle. Y no hablemos de los actos vandálicos -coactivos- a políticos, mostrando un gran sentido de la democracia y de la argumentación -véase algún que otro político intentando inaugurar una facultad universitaria. Tiene huevos la cosa.

no aliente las provocaciones policiales, ordene a su delegado en Madrid que reprima sus ardores guerreros. Baje de su pedestal de ceguera, respete y escuche al pueblo español, su mayoría absoluta no le da derecho a insultarle y reprimirle.

La mayoría absoluta -ésa que le ha dado precisamente "el pueblo" de manera constatable y democrática- le da derecho a gobernar -incluso teniendo el derecho a equivocarse.

E insultar yo, por ahora, sólo he visto a unos cuantos energúmenos tomándola con sedes de un partido político, intentando asaltar embajadas y queriendo entrar -por la fuerza, por supuesto- en el Congreso de los Diputados.

Resulta que los que se llenan la boca de la legalidad y todo eso, no se dan cuenta de que la(s) manifestación(es) no estaba(n) convocada(s), ya que no había seguido los cauces legales que deben seguir todas las manifestaciones.

Pero lo que es peor es el apoyo implícito que se da a estos verdaderos "energúmenos" simplemente porque se manifiestan por lo mismo por lo que me manifiesto yo. Como están conmigo, no hacen nada malo.

Señor Gumersindo, espero no verle apoyando a los ultrasur. Ya, que no es para tanto; que en el fondo son madridistas, ¿no? Hay que ver.

2003-03-23 00:40 | grex | 206 Comentarios | #

> ¿Dónde está el fascismo? <

Vuelve el buen tiempo. Vuelve la canción del verano. Vuelven las suecas. Vuelven los tópicos.

Leo en ¿Han vuelto los franquistas? que mi estimado amigo rvr ha tirado de diccionario en busca de la palabra fascismo. Me ha parecido fenómeno que además de poner la palabra, haya añadido la definición. Sobre todo, porque la han usado tantos políticos para tantas cosas -y tan mal-, que podríamos decir que está un poco desgastada y que hay que recordar lo que realmente significa. Allá va, por tanto, otra vez la definición:


«Los principios ideológicos que acabaron caracterizando el régimen fascista fueron, entre otros, la desaparición del estado de derecho y la concepción totalitaria del estado, el desarrollo de un nacionalismo imperialista, la sustitución del sistema sindical por el corporativismo, la libre actuación del partido nacional fascista, único legalizado y utilizado como arma persuasiva sobre la población civil, y la concepción jerárquica del poder del estado, en la que la reducida cúspide dirigente detenta todos los poderes. Por extensión, doctrina política que propugna la instauración de una dictadura autoritaria, personalista y de partido único».


rvr hace bien en poner la definición, sobre todo porque según puede leérsele entre líneas dice que estamos en clara tendencia a abandonar la situación democrática actual (o al menos, la que existía hace poco tiempo) dirección al fascismo (de la mano del gobierno, ha de entenderse de manera implícita).

Sin embargo, debo decir que rvr ha dejado el trabajo a medias: ha leído la definición, pero no ha realizado el esfuerzo de ver si estamos en una situación que se encamine al fascismo. Tomemos entonces la definición y veamos si corresopnde con la realidad:




la desaparición del estado de derecho

¿Ha desaparecido el estado de derecho? ¿No tenemos los ciudadanos de este país las libertades, derechos y obligaciones de cualquier otro país democráctico -como por ejemplo, últimamente muy de moda, Francia y Alemania-? No me cabe ninguna duda de que el estado de derecho no ha sufrido retroceso ninguno. No creo que por el mero hecho de que al gobierno no le guste que haya grandes manifestaciones en su contra y no salgan durante una semana en la televisión pública (por cierto, una de las varias cadenas que se pueden sintonizar - incluso, si quieres, puedes sintonizar cadenas extranjeras), se haya menoscabado el estado de derecho. Tampoco ha habido represalias de ningún tipo contra los (famosos y no famosos) que han alzado su voz contra la guerra, por ejemplo... claro que ha habido gente que ha recibido críticas, pero ¿qué pasa, que no se puede opinar diferente? ¿puedes criticar, pero no pueden criticarte?

la concepción totalitaria del estado.

Es una concepción tan totalitaria, que el Partido Popular está que se muere de miedo por lo que el pueblo español vaya a votar en las elecciones generales del año que viene. No es una lectura política... es algo que viene en todos los periódicos.

el desarrollo de un nacionalismo imperialista.

¿nacionalismo? ¿imperialista? No creo que sean unas palabras muy de moda dentro del panorama que estamos viviendo.

la sustitución del sistema sindical por el corporativismo

Pues si lo están haciendo, mal lo están haciendo. Porque los sindicatos salen más en los medios y tienen más apoyo que en mucho tiempo (probablemente más de una década). No creo equivocarme si digo que los sindicatos se sienten más fortalecidos... lo que parece que contradice lo que viene en la definición.

la libre actuación del partido nacional fascista, único legalizado y utilizado como arma persuasiva sobre la población civil

Partidos políticos hay muchos, no cabe duda. Y últimamente parece ser más bien que es la población civil la que utiliza las eufemísticamente llamadas armas persuasivas en contra del partido único, de modo que, por ejemplo, no dejan ni inaugurar facultades... la definición al revés.

la concepción jerárquica del poder del estado, en la que la reducida cúspide dirigente detenta todos los poderes

En un país donde se está llevando a cabo una segunda descentralización, donde muchas transferencias antes nacionales se han traspasado a las comunidades autónomas y que se está integrando en Europa, hablar de que hay unas pocas personas que están acaparando más y más poder me parece bastante poco creíble.

instauración de una dictadura autoritaria, personalista y de partido único

¿dictadura? Yo flipo.

¿personalista? El propio presidente del gobierno ha dicho que se va después de dos legislaturas en el poder... y eso es el año que viene. No sólo eso; parece que va a cumplir.

¿partido único? en fin...




Después de leer detenidamente la definición de fascismo, en mi humilde opinión, creo que podemos estar tranquilos. La situación actual es, sin duda, una situación política y económicamente delicada, pero ni por asomo vamos camino de una dictadura fascista, ni de una situación donde los derechos de los ciudadanos de este país estén en retroceso.

2003-03-20 12:38 | grex | 14 Comentarios | #

Cosas viejas
<Diciembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

Documentos

Categorías
  • Internacional
  • Personal
  • Reflexiones
  • Universidad

  • Blogalia

    Blogalia

    © 2003 Entre Líneas http://entrelineas.blogalia.com